viernes, 22 de mayo de 2009

“La educación encierra un tesoro”

Autor: Jacques Delors
En vista de que los temas tratados en este documento son extensos y diversos, solo analizare algunos puntos que a mi parecer son importantes.
En la introducción: “La educción o la utopía necesaria” analizaremos algunos puntos de “Las tensiones que han de superarse”.
 La tensión entre el largo plazo y el corto plazo: Si analizamos este punto desde la perspectiva de la educación nos daremos cuenta que la medidas tomadas de forma apresurada en la que se buscan resultados rápidos y precisos, no son siempre las más eficaces, ni las que solucionan de mejor manera los problemas educativos. Por el contrario al ser implementadas de una forma apresurada y sin un estudio acabado de sus efectos y consecuencias son muchas veces ineficaces para solucionar los problemas para los que fueron creadas, puesto que el rápido cambio dentro de la sociedad y los sistemas educativos se encargan de absorberlas o anularlas. Por otro lado las medidas a largo plazo que requieren un proceso largo de maduración son más efectivas ya que están preparadas para los cambios que ocurren dentro del sistema educativo, es mas están diseñadas para anticiparse y adaptarse a dichos cambios.

 La tensión entre la indispensable competencia y la preocupación por la igualdad de oportunidades: Según mi parecer la competencia y la igualdad no son dos factores antagonista sino que complementarios, puesto que en un ambiente de igualdad la competencia nos hace querer superarnos día a día para poder estar más preparados en este mundo tan cambiante. Como se señala en el texto una “educación durante toda la vida”. Si nos ponemos a pensar sobre esta última frase podremos darnos cuenta que la educación es un proceso continuo que nos acompaña a lo largo de toda nuestra vida, puesto que nunca dejamos de aprender y educarnos. Basta con darse cuenta que el conocimiento cambia de una forma cada vez más acelerada y como las nuevas tecnologías evolucionan hasta el punto de transformar nuestras vidas completamente. En este contexto de cambio una persona que no se va educando continuamente quedara fuera de este vaivén de conocimiento y tecnología en el que sus conocimientos serán obsoletos. Por ejemplo, un dibujante técnico que no se actualiza con nuevas tecnologías no podrá dibujar un computador o un automóvil de última generación pues no comprenderá su funcionamiento. Otro ejemplo mas cercano es el por qué de subir estos documentos a un blogs, como dijo el profesor para poder familiarizarnos con estas nuevas tecnologías que cada vez son más masivas y complejas, en otras palabras para educarnos y ser un el futuro profesionales más completos y mejor preparados.

Otro punto que me pareció relevante dentro del texto es el planteado en el capitulo cuatro:
“Los cuatro pilares de la educación”.
La educación a lo largo de toda la vida se basa en cuatro pilares:
Aprender a conocer, cambiando una cultura general suficientemente amplia con la posibilidad de profundizar los conocimientos en un pequeño número de materias. Lo que supone además: aprender a aprender para poder aprobar las posibilidades que ofrece le educación a lo largo de la vida.
Yo entiendo el aprender a conocer como el desligarse de la enseñanza exclusiva del profesor, para poder emprender la búsqueda personal del conocimiento. Impulsado por la necesidad intrínseca de todo ser humano por ser y saber más. Algo que no acurre en la educación chilena, puesto que el conocimiento es entregado exclusivamente por el profesor, sin oportunidad de ser cuestionado.

Aprender a hacer, a fin de adquirir no sólo una calificación profesional sino, más generalmente, una competencia que capacite al individuo para hacer frente a gran número de situaciones y a trabajar en equipo. Pero, también, aprender a hacer en el marco de las distintas experiencias sociales o de trabajo que se ofrecen a los jóvenes y adolecentes, bien espontáneamente a causa de contexto social o nacional, bien formalmente gracias al desarrollo de la enseñanza por alternancia.
Lo entiendo como la capacidad de los individuos para realizar diversas tareas no tan solo es su ámbito de conocimiento sino que en todos los ámbitos del saber y la sociedad.
Aprender a vivir juntos, desarrollando la comprensión del otro y la percepción de la formas de interdependencia – realizar proyectos comunes y prepararse para tratar los conflictos- respetando los valores de pluralidad, comprensión mutua y paz.
A mi parecer el aprender a vivir juntos es el aprender a respetar la las características tanto positivas como negativas del los otros. Ya sean religiosas, políticas, culturales, etc. Una forma de desarrollar esta capacidad es el compartir con los compañeros en las salas de clases y el desarrollo de trabajos el grupo.

Aprender a ser, para que florezca mejor la propia personalidad y se esté en condiciones de obrar con creciente capacidad de autonomía, de juicio y de responsabilidad personal. Con tal fin, no menospreciar en la educación ninguna de las posibilidades de cada individuo: memoria, razonamiento, sentido estético, capacidad física, aptitud para comunicar…
Para mí el aprender a ser es el conocerse a uno mismo ya sean sus virtudes y sus defectos. Para poder potencializarlos al máximo sus capacidades y mejorar sus debilidades.

jueves, 14 de mayo de 2009

Teoría La Educación como fundamento para aprender a pensar

Educación tiene que ver con aprender a pensar, ya que se observa que cuando el hombre tiene la experiencia de un hecho, propone una teoría y a partir de esta constituye un modelo por medio del cual explica el suceso. De esta forma de manera consciente o inconsciente, establece una relación comparativa entre algo que acaba de experimentar y algo que conoce bien; es por esto que podemos decir que educar consiste en transmitir los modelos por los cuales el mundo es explicable.


Por otra parte se debe entender que cualquiera sea el objeto de estudio del hombre, lo que este hace verdaderamente es estar investigando algún aspecto de la realidad tal cual se le revela a través del modelo teórico que el utiliza; los modelos son las ventanas a través de las cuales vemos al mundo y que hacen que este mundo sea significativo en función de estas ventanas.

Hoy en día la mayoría de las instituciones educativas se preocupan del conocimiento, pero no de la estructura de éste, lo que es justamente lo que el alumno necesita para poder desarrollar su capacidad de pensar, por tanto la educacion se debe preocupar fundamentalmente de los procedimientos para desarrollar o crear ideas.
La educacion se ocupa de posibilitar nuevos modos de:
• Descripción
• Investigación
• Explicación
• Razonamiento
• Creación.
Es por esto que la educación trata de averiguar las maneras en que estos nuevos modos conducen al desarrollo de aptitudes y producen en cada hombre capacidades particulares.

Teoría del funcionalismo educativo

Teoría propuesta por Durkheim.
Función viene del latín "functio" que significa cumplimiento, realización. por tanto el termino destaca el uso de la función como aquello que un objeto manifiesta de manera externa, en un sistema dado de relaciones.
En pedagogía se denomina teoría funcional de la educación a aquella que indica que la condición del desarrollo del quehacer educativo en el ejercicio de las funciones.
La teoría funcionalista de encarga de preparar al niño para integrarse en la sociedad, sin cambiar el funcionamiento de esta misma, en otras palabras le entrega una función en la sociedad.

Durkheim dice que, la función colectiva de la educación es adaptar al niño al medio social, convertirlo en un individuo útil dentro de la sociedad.

La función del sistema educativo es la socialización, la transmisión de la cultura común. Es por esto que la socialización es un hecho educativo, por tanto el fin de la educación es formar al ser social.

Conceptos nuevos
Autoridad pedagógica impuesta: corresponde al profesor o docente, el cual es la autoridad institucional de la escuela (la escuela le da esa facultad de autoridad dentro de ella, por eso es impuesta), es por ello que es él quien tiene la razón. El profesor ejerce sus funciones mediante sus acciones pedagógicas. La autoridad pedagógica es un componente necesario o condición para que una acción pedagógica exitosa.

Violencia simbólica: Es el poder que logra imponer significados y los impone como legítimos. Explicado más formalmente es: Imposición de sistemas de simbolismos y de significados sobre grupos o clases de modo que tal imposición se concibe como legítima. La escuela ejerce una violencia simbólica sobre sus alumnos.

Arbitrariedad cultural: Es una cultura impuesta por el Estado o país. (Impuesta por algo que nos rige). Todas las culturas cuentan con arbitrariedades culturales. El sistema educativo contiene sus propias arbitrariedades culturales, las cuales son las arbitrariedades de las clases dominantes.

Capital Cultural: Bourdieu desarrolló el concepto de capital cultural para analizar las diferencias en los resultados educativos que no eran explicados por las desigualdades económicas. El proceso de acumulación de capital cultural comienza en la familia y adopta la forma de una inversión de tiempo. Esta inversión produce dividendos en la escuela y en la universidad, en contactos sociales, en el mercado matrimonial y en el mercado de trabajo. El capital cultural no solo existe en la forma de disposiciones incorporadas, sino que también lo hace en la forma de títulos académicos. En una sociedad dividida en clases el capital cultural está muy desigualmente distribuido.

Legitimidad: define la cualidad de ser conforme a un mandato legal, a la justicia, a las leyes, a la razón o a cualquier otro mandato cierto

Teoría del capital humano

Esta teoría fue propuesta por Theodore Schütz.
Para poder entender de mejor forma esta teoría debemos definir algunos términos:
Capital: Es la Cantidad de dinero o valor que produce interés o utilidad.
Humano: Relativo al ser humano, sus capacidades y potencialidades y que le son propias.
Capital Humano: Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia

Esta teoría considera la educación no como un gasto, sino como una inversión, en que la educación ayuda al desarrollo de las capacidades de producción de cada individuo y de esta manera a aumentar su estatus y su nivel socioeconómico. Por lo que el foco de esta teoría no son las personas en sí, sino, su desarrollo económico y productivo.

Como conclusión esta teoría se basa en la Inversión económica como factor para mejorar la situación de las personas para formar persona que mas a delante serán entes activos dentro de la sociedad. Esto nos indica que sin conocimiento no hay bienestar humano.

Teoría de la reproducción

Teoría propuesta por Pierre Bourdieu.
En esta teoría se considera la reproducción como reproducción social, cultural y económica referida a las relaciones de clases.
Para Bourdieu la Educación es un agente fundamental de la reproducción y legitimación de la reproducción social y cultural.
Su Teoría pone énfasis en el capital cultural heredado en la familia.
Su análisis del sistema educativo se centra fundamentalmente en las formas de evaluación de las escuelas.
Este profesor indica que la escuela crea habitus (prácticas habituales) en los educandos, y esto correspondería a la base de la reproducción social y cultural.
Esta teoría legitima a la cultura dominante provocando que el educando deslegitime otras culturas incluso la propia. Para lo cual se vale de la acción pedagógica del profesor el que está sometido a la voluntad de la cultura dominante, pero en general sin saberlo.
De esta forma se aseguran de que su cultura (la dominante) se mantenga.
De lo anterior se desprende que el alumno es un receptor, el cual no cuestiona, reflexiona ni se opone al sistema de enseñanza. Formando copias del modelo social dominante.

Devenir de teorías educativa

En el documento estudiado, se realiza una comparación entre la teoría de la educación como disciplina científica, con diversas teorías educativas.
La teoría de la educación como disciplina científica nos dice que el fin de la educación es el desarrollo de la inteligencia y del pensamiento del hombre, además se enfoca en desarrollar al hombre como un ente, que conoce y desarrolla su pensamiento al nivel más alto que sus capacidades intelectivas, de inteligencia y pensamiento le permitan. Por lo que pone mayor interés en el ser humano al considerarlo como el centro del quehacer educativo. Este es en el punto en que mas difiere del resto de las teorías educativas, ya que estas se preocupan de otros aspectos dentro de la educación dejando de lado el desarrollo del ser humano. Por ejemplo:
La teoría de sistemas se centra en la educación exclusivamente como un sistema educativo y de su funcionamiento, no se centra en la persona sino en el sistema al que ingresara dicha persona para educarse.
Dentro de la teoría de sistemas también cave la teoría de la calidad y equidad ya que esta centra su objetivo en la calidad operar del sistema educativo, a la cual deben tributar todos los integrantes del sistema educativo.
Otra teoría es la del micro grupos que se basa en una corriente conocida como Interaccionismo Simbólico. Esta es una corriente de enfoque psicológico que nace bajo el nombre de Interaccionismo, alternativo a las teorías intrapsíquicas que están centradas en la personas. Ésta teoría se enfoca fundamentalmente en los procesos educativos, los cuales tienen como referente al ser humano, pero su objetivo fundamental no es contribuir al desarrollo de la inteligencia y el pensamiento de los seres humanos.
El interaccionismo postula:
Los individuos son activos y su característica principal es la reflexividad o sea la capacidad de asumir su propio punto de vista y el de los otros.
También está la teoría del capital humano que nos dice que la educación sirve para aumentar el capital productivo de cada persona, por lo que su interés no son las persona sino la economía
La teoría funcionalista de la educación se preocupa de mantener a la sociedad funcionando, por lo que su centro del quehacer educativo seria más que nada que las personas se mantengan bajo un orden en la sociedad y no sé el desarrollo de las personas como postula la teoría de la educación como disciplina científica.
Por último es la teoría Marxista de la educación que plantea la ideas de que los hombres no tienen autonomía y solo reflejan la realidad material. Esto deja reducido al hombre a una posición de debilidad y desconoce totalmente sus capacidades intelectivas las cuales son independientes de su existencia social. Además busca el ideal de una sociedad sin clases sociales basándose se es una ideología marxista, donde la educación servirá para pasar de un sistema económico capitalista a uno marxista que luego de lograrlo la educación se encargara de mantener.

Instrucciones: Buscar el significado de 10 nuevos conceptos, a partir de la lectura del Documento Devenir de las Teorías Educativas, explicándolos claramente.
Axiología: Corresponde a la teoría de los valores, tanto positivos como negativos, es decir se preocupa del estudio de los valores en general.

Devenir: es un proceso mediante el cual, algo sucede, se hace o llega a ser. Es un proceso por el cual algo ocurre o transcurre

FUNCIONALISMO: Ésta palabra proviene del Latín functio, que significa cumplimiento, r realización.
Axiología: es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza de los valores y juicios valorativos. Es tomada en cuenta en filosofía para crear una definición de educación.

Personalismo: Es una corriente filosófica sistematizada, que representa una corriente de pensamiento que tiene como centro de sí a la persona. Esta ideología considera al hombre como un ser subsistente y autónomo pero esencialmente

Introducción a los temas fundamentales de la educación

La educación es un concepto multidimensional. Para que esta afirmación quede clara debemos definir lo que es un concepto. Un concepto a grandes rasgos es una herramienta del conocimiento que nos permite entender con mayor claridad nuestro entorno.
Existen dos conceptos de lo que es educación:
Uno de origen etimológico: En donde educación proviene del término educare, el que es de carácter directivo o de intervención. El que Permite interpretar la educación como un acto normativo y directivo de intervención, donde el alumno se encuentra a disposición del maestro o del sistema escolar.
Otro de origen semántico: Que recoge la versión de educere el que desarrolla un modelo de basado en la “extracción” consciente de las capacidades del educando. Donde se Interpreta la educación como modelo de desarrollo de la persona, aquí el alumno tiene potencialidades internas que el maestro debe extraer para desarrollar al máximo al individuo.

La educación puede ser vista desde dos planos: uno personal (dimensión intrínseca) y otro social (dimensión extrínseca).
Desde el punto de vista personal la educación de la necesidad propia del de ser humano por desarrollarse y evolucionar para ser mas. Ya que:
El hombre es un ser creador, pensante e inteligente, capaz de razonar y de reflexionar, de actuar emocionalmente, volitivamente y espiritualmente.
El Hombre se trasciende a si mismo ya que por medio de su quehacer orientado por el rol central de lo ético, adquiere un direccionamiento definido.
La educación tiene algunas características que vale mencionar para que sea más fácil el entenderla:

• Supone una influencia o contacto humano.
• Requiere la presencia de un objetivo que oriente el proceso. (Proceso Intencional)

• Hace referencia a un perfeccionamiento.

• Proceso gradual. (Pasa de un nivel al siguiente)
• Proceso integral. (Se educa a la persona total, no a sectores de ella).

No todas las actividades son educativas. Para que una actividad sea educativa
Debe de ser realizada con la intención de desarrollar al máximo alguna capacidad, las actividades no educativas son las que no buscan este desarrollo, cabe mencionar que no por eso son dañinas o perjudiciales.